Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Concesionarios vascos solicitan apoyo para la compra de vehículos de todas las motorizaciones, siguiendo el modelo de otras comunidades.

Concesionarios vascos solicitan apoyo para la compra de vehículos de todas las motorizaciones, siguiendo el modelo de otras comunidades.

Los concesionarios de automóviles en el País Vasco han solicitado de manera urgente a las autoridades vascas la implementación de incentivos económicos para la compra de vehículos de diversos tipos de combustibles, como gasolina, diésel, eléctrico, gas, entre otros. Esta petición está dirigida especialmente a las haciendas forales, quienes deberían considerar establecer deducciones en el IRPF para la adquisición de vehículos eléctricos, un beneficio que ya se ofrece en otras comunidades autónomas del Estado español.

El sector de ventas de automóviles ha manifestado insistentemente la necesidad de que las instituciones vascas pongan en marcha planes de renovación del parque vehicular que abarque todas las tecnologías disponibles. De acuerdo con el representante de Faconauto en Euskadi, Jon Lekue, la antigüedad del parque actual es preocupante y justifica la urgencia de estos programas, igualando así el progreso observado en otras comunidades del país.

Como ejemplo de esta problemática, la Comunidad de Madrid ha implementado ayudas de hasta 2.000 euros para quienes decidan deshacerse de vehículos sin distintivo ambiental y opten por adquirir uno nuevo con etiqueta ECO o Cero emisiones. Además, en 2024, el Ayuntamiento de Madrid ha destinado ayudas de hasta 4.000 euros para la compra de vehículos eléctricos, 3.000 euros para automóviles con etiqueta ECO y 2.500 euros para los que cuenten con etiqueta C, siempre que se demuestre la baja definitiva de un vehículo sin distintivo ambiental registrado en España.

En Galicia, a partir del 22 de enero, los ciudadanos podrán beneficiarse de un programa de ayudas que oscilará entre 3.000 y 4.000 euros, y hasta 4.600 euros en el caso de las familias numerosas, mediante el 'Plan Renueva Tu Vehículo'. Esta iniciativa financiará la compra de turismos con emisiones de CO2 igual o inferiores a 120 g/km, siempre que se procese la baja de un vehículo a achatarrar.

En declaraciones a Europa Press, Jon Lekue ha hecho énfasis en que actualmente los automovilistas vascos solo tienen acceso a las ayudas del programa MOVES III, el cual se limita a vehículos eléctricos, híbridos enchufables (PHEV) y vehículos de pila de combustible (FCEV o FCHV), excluyendo a los de combustión interna. Esto ha generado descontento en el sector, que considera que esta limitación perjudica la renovación del parque vehicular regional.

A pesar de estas restricciones en las ayudas, el año 2024 se ha calificado como un ejercicio “bueno” para el sector, con un incremento del 5,6% en las matriculaciones de turismos y todoterrenos en Euskadi, alcanzando un total de 25.772 unidades. Sin embargo, esta cifra queda por debajo del crecimiento general del Estado, que alcanzó un 7,11% en el mismo período.

En cuanto a las ventas en función del tipo de combustible, en 2024 se ha observado que las tecnologías con mayor crecimiento han sido los vehículos híbridos, GLP e híbridos enchufables. Lekue ha señalado que se espera que en 2025 las ventas de vehículos 100% eléctricos y de híbridos enchufables superen las cifras del año anterior, aunque ha remarcado que muchos clientes continúan dudando en dar el paso hacia estos nuevos modelos debido a la falta de experiencia al volante de este tipo de automóviles.

Las proyecciones para 2025 indican un crecimiento de aproximadamente un 4% en las ventas de vehículos, lo que representaría un leve deterioro del mercado automovilístico, tras el notable aumento del 5,6% registrado en el año anterior y el sobresaliente 11,2% durante 2023. Esto se produce después de un periodo prolongado de descensos en las matriculaciones, evidenciando una recuperación aún en proceso.

Es importante recordar que, tras un aumento del 5,25% en 2018 respecto al año anterior, las matriculaciones cayeron un 4,6% en 2019, un 23,9% en 2020 tras el estallido de la pandemia, un 18,3% en 2021 y un 11,2% en 2022, lo que refleja los retos persistentes a los que se enfrenta el sector automovilístico en la región.