Diputación asegura que la aparición de gaviotas con gripe aviar no representa una novedad y descarta peligro para la salud pública.

En un reciente anuncio, Iñaki Arrazola, director del servicio de Ganadería de la Diputación de Bizkaia, ha abordado la reciente detección de gripe aviar en gaviotas en la región, indicando que no resulta sorprendente. Arrazola ha subrayado la vulnerabilidad de estas aves al virus, recordando que el año anterior ya se habían reportado casos a lo largo de la cornisa cantábrica.
El pasado lunes, la Diputación Foral de Bizkaia confirmó la presencia de la gripe aviar (Influenza Aviar de Alta Patogenicidad H5N1) en gaviotas patiamarillas halladas en Santurtzi y Erandio. Este hallazgo se enmarca dentro de los protocolos de vigilancia activa que se efectúan desde el Centro de Recuperación de Fauna de Gorliz, en colaboración con Neiker y el Laboratorio Nacional de Referencia de Algete.
En una entrevista reciente con Radio Euskadi, Arrazola detalló la identificación de dos casos concretos: una gaviota en precarias condiciones en Santurtzi que falleció al día siguiente y un polluelo encontrado en Erandio. Ambos individuos fueron recogidos por el equipo de Medioambiente de la Diputación y llevados al centro de recuperación de fauna, donde las pruebas confirmaron la presencia del virus.
El jefe del servicio de Ganadería indicó que la aparición de estos casos no es inédita, dado que el año pasado se reportaron situaciones similares en toda la cornisa cantábrica, incluidas localidades de Galicia y Asturias. Agregó que las aves acuáticas son particularmente susceptibles a este virus, lo que hace que su potencial como portadoras no sea una novedad en sí misma.
A pesar de las alarmantes noticias, Arrazola aseguró que el virus no representa un peligro para la salud pública ni afecta la seguridad del consumo de productos avícolas como huevos y carne. Sin embargo, alertó sobre la amenaza significativa que plantea para las explotaciones avícolas, donde el virus puede causar una alta mortalidad y requerir el sacrificio de aves infectadas.
Ante esta situación, la Diputación ha instado al sector avícola a implementar medidas de bioseguridad más rigurosas, fomentando el confinamiento y la reducción del contacto con la fauna silvestre. Arrazola enfatizó la necesidad de una vigilancia minuciosa de las aves y recomendó evitar alimentar a los animales en espacios externos para minimizar el riesgo de contagio.
Finalmente, Arrazola exhortó a los avicultores a reportar cualquier sospecha inmediatamente a los servicios veterinarios de la Diputación, asegurando que se mantenga un seguimiento de esta situación preocupante en el ámbito avícola de la región.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.