García (CCOO) urge a Pedrosa a iniciar la mesa de diálogo educativo en lugar de enviar cartas sobre la huelga.
Se anticipa que las protestas en el ámbito de la enseñanza concertada persistirán, dado que la patronal ha sido acusada de no cumplir con el acuerdo alcanzado al finalizar la huelga.
La secretaria general de CCOO Euskadi, Loli García, ha hecho un llamado a la consejera de Educación, Begoña Pedrosa, exigiendo que convoque las mesas de negociación para discutir la renovación del convenio en la educación pública y las necesidades del sector. García lamenta que en lugar de actuar, la consejera se limite a comunicar a profesores y familias que no existen motivos para la huelga.
En una entrevista concedida a Radio Popular-Herri Irratia, y cuya información fue recogida por Europa Press, la dirigente sindical se refirió a las douze jornadas de huelga que han sido organizadas por LAB, Steilas, ELA y CCOO en la enseñanza pública no universitaria, comenzando este miércoles y jueves con paros del personal docente, seguido de movilizaciones entre los trabajadores de Cocina y Limpieza, así como del Consorcio Haurreskolak.
García mencionó que esta es la primera huelga dirigida al Gobierno de Imanol Pradales, aunque afirmó que el conflicto en la educación es un problema de larga data. La secretaria de CCOO exige que el Gobierno se siente a negociar las condiciones laborales de los docentes, quienes no han tenido un convenio renovado desde 2009. Además, enfatizó que el Gobierno Vasco tiene una "responsabilidad brutal como empleador" que actualmente no está cumpliendo.
La líder sindical criticó a la consejera Pedrosa por dedicar su tiempo a enviar comunicaciones a educadores y padres en lugar de convocar las necesarias mesas de negociación. García remarcó que el primer paso es que el Gobierno esté dispuesto a discutir seriamente las demandas relacionadas con las condiciones laborales y el refuerzo de las plantillas en la educación pública.
García sostiene que no solo son las condiciones laborales lo que está en juego. Detrás de las exigencias se encuentra la defensa de un modelo educativo público que garantice servicios de calidad para todos los ciudadanos. En este contexto, García expresó su desacuerdo con la reciente Ley de Educación aprobada en la anterior legislatura en Euskadi, señalando que incrementa la presencia de escuelas privadas concertadas, cuando lo que realmente necesita la región es fortalecer la escuela pública.
La secretaria de CCOO argumentó que la educación pública no solo debe recibir más personal docente y mejorar las ratios de alumnos en las aulas, sino que también tiene que contar con suficientes recursos humanos para atender la diversidad que hoy enfrenta. "Como servicio público tiene que satisfacer todas estas necesidades y eso requiere un aumento significativo de la inversión, especialmente en capital humano", enfatizó.
García subrayó la falta de renovación de convenios en la enseñanza pública vasca desde 2009. Reconoció que se han llegado a algunos acuerdos parciales, pero criticó que el Gobierno suele optar por decretos, omitiendo el proceso de negociación. "Es necesario cambiar esta práctica", acentuó García.
Asimismo, García hizo hincapié en que "no es verdad que las condiciones sean mejores en la concertada que en la pública". Destacó la importancia de evitar la confrontación entre diferentes colectivos de trabajadores y subrayó que los empleados en la enseñanza concertada o privada tienen su propio ámbito de negociación y los derechos para discutir sus condiciones laborales, independientemente de cuáles sean.
La sindicalista también puntualizó que "no es cierto que los salarios sean más altos en la enseñanza concertada", ya que las condiciones laborales de estos trabajadores distan de las de sus colegas en la pública en términos de jornada, compensaciones educativas y otros aspectos cruciales. "Hay una multitud de factores que no se consideran, pues el salario no es el único aspecto a evaluar", añadió.
A pesar de todo, García advirtió que las movilizaciones en la concertada continuarán, ya que un acuerdo alcanzado al final de la huelga contenía varias materias que no han sido implementadas por la patronal, Kristau-Eskola, que se está saltando el acuerdo sobre cuestiones no solo salariales, sino también relacionadas con las condiciones laborales y el refuerzo educativo en las escuelas.
Finalmente, García denunció que existe una resistencia por parte de la patronal para plasmar el acuerdo de final de huelga en el convenio colectivo, incluso ante una sentencia desfavorable que favorece a los sindicatos. "Si no se someten a razones, por supuesto, proseguiremos con las movilizaciones", aseguró.
Por último, García destacó que el sector público mantiene niveles de temporalidad "excesivos" y alertó que el Gobierno Vasco está a punto de incumplir la ley acordada a nivel nacional, que establece una reducción de la temporalidad al 8% para el 31 de diciembre de 2024.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.