Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Getxo da luz verde al nuevo Plan General de Ordenación Urbana en sesión plenaria.

Getxo da luz verde al nuevo Plan General de Ordenación Urbana en sesión plenaria.

Getxo, 10 de noviembre. Hoy se ha dado un paso significativo en la planificación urbana de la localidad con la aprobación definitiva del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) durante un pleno extraordinario. Esta determinación ha contado con el respaldo del Gobierno local, conformado por el EAJ/PNV y el PSE-EE, junto con el apoyo del Partido Popular, mientras que EH Bildu y Elkarrekin Podemos se han opuesto a la propuesta, incluso presentando una enmienda que fue desestimada.

El PGOU establece una hoja de ruta para el crecimiento sostenible de Getxo, priorizando la protección del entorno natural, la cohesión social y la identidad del municipio. El consistorio ha subrayado que el nuevo plan marcará el rumbo de la localidad en las próximas décadas.

El documento destaca cuatro áreas estratégicas clave: la construcción de 4.471 nuevos hogares, 3.044 de los cuales serán viviendas protegidas; la creación de 14 hectáreas dedicadas a fomentar la actividad empresarial; la conservación de Azkorri como un tesoro natural del municipio; y el desarrollo de nuevos parques y servicios en más de 191.600 m² de espacios abiertos, promoviendo así un Getxo donde residir, trabajar y disfrutar sea una realidad.

Este plan es el resultado de un exhaustivo proceso que ha durado más de diez años, involucrando a múltiples generaciones de representantes públicos y ciudadanos. Durante este periodo, el proyecto ha sido objeto de diversas fases de información pública, además de revisar y atender las alegaciones presentadas por los ciudadanos, lo que garantiza su consonancia con las necesidades locales.

Una de las principales innovaciones del PGOU es la reducción del suelo urbanizable en comparación con el plan anterior, estableciendo 2 millones de m² como no urbanizables y desclasificando terrenos innecesarios. Se prevé también la creación de un espacio verde que servirá de pulmón para Getxo, mientras se reserva lo suficiente para vivienda protegida, incluyendo áreas específicas como Tosu y Muru.

Desde la perspectiva laboral, el PGOU propone la generación de un polo de actividades innovadoras en Martiturri, además de atender a necesidades históricas como la ampliación de Fadura y el desarrollo de infraestructuras deportivas y urbanas, con 14 iniciativas para mejorar el acceso y eliminar desniveles en la ciudad.

Por su parte, el plan incluye once proyectos integrados y nueve planes especiales para áreas clave como el Puerto Viejo y la plaza de la Estación, además de prever 50 intervenciones menores que buscan mejorar espacios públicos sin generar grandes impactos. Igualmente, se quieren flexibilizar los usos urbanos y modernizar las regulaciones para la conservación del patrimonio, buscando un equilibrio entre desarrollo y mantenimiento del paisaje local.

Álvaro González, concejal de Planeamiento, ha enfatizado que este plan no se trata solo de arquitectura, sino de oportunidades; busca facilitar a los jóvenes la posibilidad de encontrar vivienda en su propia ciudad, sin comprometer su futuro. Asimismo, ha defendido que el documento proporciona herramientas para mejorar y conservar el patrimonio, logrando un equilibrio entre las necesidades residenciales, productivas y sociales.

El Gobierno local considera que este PGOU es el mejor posible para el futuro de Getxo, pues no solo establece una planificación coordinada y metódica, sino que también mira hacia el futuro desde una perspectiva realista y humilde, reconociendo que la perfección es inalcanzable.

El Partido Popular ha manifestado su satisfacción con el plan, argumentando que responde a las demandas ciudadanas y es un reflejo del consenso y la participación de los vecinos. Destacaron que incorpora muchas de sus propuestas y que busca promover la construcción de viviendas donde sea viable.

Sin embargo, EH Bildu ha criticado el PGOU por no ofrecer soluciones innovadoras a la problemática habitacional y estar más enfocado en la construcción de viviendas de mercado libre, lo que a su juicio no aborda el desafío del éxodo juvenil ni apoya la vitalidad de los barrios. En su opinión, el plan no prioritiza el bienestar ciudadano en su conjunto.

Por su parte, el PSE-EE ha expresado que este proceso ha sido arduo y fructífero, destacando que el PGOU representa un avance técnico y social importante respecto al anterior, enfocándose en las personas y la sostenibilidad. Se congratulan por una mayor posibilidad de vivienda, buscando posicionar a Getxo hacia un futuro próspero.

Elkarrekin Podemos ha manifestado su desaprobación, argumentando que el plan no cuenta con el respaldo popular y no aborda adecuadamente la política de vivienda, con una tendencia a cubrir áreas de vivienda protegida con construcciones de hormigón, algo que considerarán perjudicial para los ciudadanos, puesto que puede generar una mayor segregación social.

Así, la aprobación del PGOU ha generado un debate significativo sobre el futuro del urbanismo en Getxo, evidenciando las diversas posturas que se enfrentan en la búsqueda de un desarrollo equilibrado y sostenible en el municipio.