Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Más del 70% de las jóvenes considera la violencia machista como un grave problema, mientras que solo la mitad de los chicos comparten esta opinión.

Más del 70% de las jóvenes considera la violencia machista como un grave problema, mientras que solo la mitad de los chicos comparten esta opinión.

Un estudio del Ararteko revela que persisten estereotipos de género entre los vascos de 14 a 29 años.

VITORIA, 1 Oct.

Según el informe del Ararteko, el 74% de las vascas de entre 14 y 29 años considera que la violencia machista es un problema social grave, mientras que solo un 50% de los chicos de esa misma edad comparten esta opinión.

El estudio sobre 'Actitudes machistas entre la población adolescente y joven de Euskadi' fue presentado en el Parlamento vasco por el equipo del Ararteko, liderado por Manuel Lezertua.

Se destaca que entre los jóvenes se mantienen los estereotipos y roles de género presentes en otras generaciones.

Además, se observa que las chicas dedican en promedio 60 minutos más al día a las tareas del hogar que los chicos, con una mayor carga adicional al convertirse en madres, evidenciando que la idea de que la mujer es la responsable de las labores de cuidado persiste en la sociedad vasca.

Los jóvenes están expuestos a una imagen hipersexualizada y hipererotizada en los medios y redes sociales, con una presión hacia el éxito, el poder y la conquista especialmente fuerte en los chicos jóvenes.

La principal fuente de información sobre sexo para la juventud vasca es internet, seguida por las amistades y en menor medida por los profesores. Las diferencias de consumo de pornografía entre chicos y chicas también son notables, con un contacto promedio a la edad de 12 años y medio.

El informe destaca que mientras el 74% de las chicas considera la violencia machista como un problema social grave, menos del 50% de los chicos comparten esta percepción.

Además, se señala que no todas las formas de violencia contra las mujeres se perciben con la misma seriedad, con ciertas actitudes consideradas inevitables en las relaciones entre géneros, lo que se ve exacerbado por el uso intensivo de internet y redes sociales por parte de los jóvenes.

Las recomendaciones del informe instan a las instituciones públicas a valorar el feminismo como beneficioso para todos, a cuestionar estereotipos sexistas y a educar en espacios fuera del ámbito escolar para combatir la violencia machista.

Se destaca la importancia de educar desde una edad temprana en sexualidad y relaciones igualitarias, integrando estos valores en el currículo escolar para promover una educación ética y no puramente biologicista.