Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Sumar denuncia que el presupuesto de 2026 perpetúa desigualdades y pierde la ocasión de cambiar Euskadi.

Sumar denuncia que el presupuesto de 2026 perpetúa desigualdades y pierde la ocasión de cambiar Euskadi.

VITORIA, 29 de octubre.

El parlamentario de Sumar, Jon Hernández, ha expresado su preocupación por los presupuestos del Gobierno Vasco para el año 2026, calificándolos de un medio para perpetuar desigualdades en lugar de un impulso hacia la transformación de la comunidad autónoma. Según sus declaraciones, el documento presentado no responde a una visión clara y elude las grandes problemáticas que enfrenta Euskadi.

Hernández criticó las decisiones del Gobierno Vasco, señalando que destinar 850 millones de euros a Seguridad en comparación con los 482 millones asignados a Vivienda refleja un desajuste entre las prioridades gubernamentales y las necesidades reales de la ciudadanía.

Alba García, coordinadora del grupo parlamentario de Sumar, respaldó estas afirmaciones, argumentando que el Gobierno Vasco usa una narrativa de responsabilidad que oculta la falta de dirección en estos presupuestos. García afirmó que la propuesta actual es más de lo mismo, sin objetivos claros ni progreso.

Adicionalmente, García alertó sobre la sostenibilidad de un gasto público creciente, basado en una emisión extraordinaria de deuda que será una carga en 2027. Criticó que el aumento en los recursos no se acompaña de una estrategia que aborde los problemas estructurales que afectan la vida cotidiana en Euskadi.

Los críticos de Sumar también resaltaron que estos presupuestos no construyen una nueva Euskadi, sino que simplemente gestionan la situación actual. Apuntaron que el gasto social está disminuyendo en relevancia y el presupuesto para vivienda sigue siendo escaso, con una reducción del 4,5% en el área de bienestar, lo que se traduce en 342 millones de euros menos para políticas dirigidas a combatir la desigualdad.

Asimismo, la coalición denunció que el Gobierno continua sosteniendo un modelo educativo que favorece a las escuelas concertadas con fondos públicos, mientras que la educación pública enfrenta desafíos más significativos sin el apoyo adecuado.

Sumar subrayó que Euskadi se encuentra aún muy por debajo de las normas europeas en cuanto a la disponibilidad de vivienda pública y que el Ejecutivo ha pasado por alto la urgente necesidad de invertir en este sector, así como de regular las viviendas vacías y los precios del mercado inmobiliario.

En el ámbito industrial y energético, la coalición criticó la falta de visión del Gobierno, al desaprovechar oportunidades de financiamiento extraordinario sin exigir a cambio compromisos que garanticen creación de empleo de calidad o una verdadera descarbonización.

Desde la perspectiva de Sumar, estos presupuestos no solo gestionan el presente, sino que también limitan el futuro de la comunidad. Resaltaron que Euskadi tiene el potencial de liderar en Europa en términos de transición ecológica, democracia económica y bienestar social, aunque la falta de valentía institucional para ampliar derechos críticos está retrasando este avance.

García concluyó afirmando que Euskadi debe aspirar a transformar cada euro público en un aumento de la seguridad, justicia social y autonomía ciudadana, asegurando que la ciudadanía vasca merece un futuro más prometedor.