
La Diputación de Álava ha minimizado el impacto que los posibles aranceles propuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podrían tener sobre la economía de la región, asegurando que su efecto sería "poco significativo".
En una reciente intervención ante las Juntas Generales de Álava, la diputada de Desarrollo Económico y Sostenibilidad, Saray Zárate, explicó que los sectores más vulnerables ante esta incertidumbre incluyen la fabricación de tubos, la producción de componentes para maquinaria y la industria del vino. Estas áreas podrían enfrentar desafíos serios si se implementan los cambios arancelarios.
Zárate destacó que del total de exportaciones alavesas hacia Estados Unidos, los tubos representan un notable 35%. Además, en el área vitivinícola, de los 214 millones de euros asociados con la producción de vino, 31 millones fueron exportados al mercado estadounidense. En cuanto a la fabricación de componentes mecánicos y eléctricos, cerca de 55 millones de euros están destinados a este país, lo que representa el 7% de las ventas alavesas al exterior.
Sobre el sector automotriz, la diputada apuntó que solo un 1,8% de las exportaciones totales del sector se dirigen a Estados Unidos. La industria aeronáutica envía el 7,1% de sus productos a este mercado, y las exportaciones de vidrio son mínimas, apenas un 3,5%.
La diputada dejó claro que, si bien aún no se tiene claridad sobre la aplicación de estos aranceles, la medida, en caso de entrar en vigor, no afectaría drásticamente a la economía de Álava en su conjunto. "A pesar de la confusión que esto pueda generar, el impacto proyectado es moderado", argumentó.
Analizando el panorama general, Zárate señaló que en 2024 Álava exportó bienes por un valor de 9.150 millones de euros, con un 43% de estas exportaciones dirigidas a países como Alemania, Francia e Italia, es decir, más del 66% se destina a la Unión Europea. Solo 370 millones, o un 4%, fueron a Estados Unidos, lo que coloca a este país en la octava posición entre los principales destinos de exportación desde la región, superado por mercados como China.
En el contexto de la incertidumbre global, Zárate enfatizó la importancia de apoyar a las empresas locales mediante programas como Álava Interkoop, que ha incrementado su presupuesto en un 6% este año. Este programa busca facilitar la internacionalización y colaboración de las empresas alavesas en proyectos conjuntos.
También se refirió a un convenio con la Cámara de Comercio de Álava, que ofrecerá apoyo durante todo el proceso de internacionalización, abriendo oportunidades hacia mercados como México y Canadá.
Pese al clima de incertidumbre, Zárate informó que en el primer trimestre de 2025 las empresas alavesas lograron exportar productos por un valor de 2.500 millones de euros, lo que representa un aumento del 8,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este incremento evidenció un notable crecimiento en marzo, donde las cifras se dispararon un 14% con respecto al año anterior.
El crecimiento en el último lustro ha sido del 30% en las exportaciones alavesas, en comparación con un 22% en el total de Euskadi. Este resultado reafirma el papel crucial de Álava como motor económico en la región.
En 2019, las exportaciones de Álava representaban el 25,5% del total de Euskadi, y se han elevado a un 29,3% en 2024, mostrando así cómo la región se posiciona como un socio comercial estratégico en una economía global.
Sin embargo, no todos comparten esta visión optimista. El juntero de Elkarrekin Araba, José Damián García-Moreno, expresó su preocupación por el sector del acero en Europa, resaltando los riesgos de colapso ante los aranceles propuestos. Asimismo, Xabier Valdor, de EH Bildu, instó a que la Diputación se reúna también con los sindicatos para evaluar el impacto que estas políticas podrían tener en los trabajadores.
Desde el PSE-EE, Josu López Ubierna denunció que la situación actual es resultado del “interés de sectores de derecha y ultraderecha” que amenazan la estructura del modelo europeo. En contraste, el juntero del PP, Guillermo Sáez, pidió revisar posibles medidas fiscales para las empresas afectadas y buscar el uso eficiente de los fondos ‘Next Generation’ para apoyar a las industrias locales.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.