Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Asociaciones gitanas denuncian racismo estructural disfrazado de inclusión en Bilbao.

Asociaciones gitanas denuncian racismo estructural disfrazado de inclusión en Bilbao.

Asociaciones vascas del colectivo gitano celebraron en Bilbao la 'Romani Jaia' y la Ceremonia del Río, y aprovecharon para hacer público un comunicado en el que recordaron que el 'antigitanismo-ijitofobia' es un racismo "específico y estructural" que ha aprendido a "ocultarse y disfrazarse de tolerancia, diversidad o inclusión".

El colectivo señaló que, tal como se refleja en todos los rankings barométricos, el pueblo gitano siempre ocupa los últimos lugares en la percepción social, también en Euskadi. Por esa razón, las asociaciones hicieron una reflexión con motivo de la Celebración del Día Internacional del Pueblo Gitano, que se llevó a cabo el pasado 8 de abril. El comunicado fue leído por un grupo de asociaciones vascas del colectivo gitano durante una rueda de prensa en la sede de la Asociación de Comerciantes del Casco Viejo, y dio inicio a los actos festivos programados en la 'Romani Jaia' de la Plaza Nueva, donde se ha escenificado la Ceremonia del Río.

En la Ceremonia del Río, varias mujeres arrojaron pétalos de flores a una alfombra azul que simulaba la Ría mientras un grupo de hombres encendió velas en recuerdo de los antepasados. El alcalde y parte de la Corporación municipal estuvieron presentes en el acto.

Tanto el comunicado como los actos programados por el Día Internacional fueron impulsados por la Asociación de Mujeres Gitanas 'Sim Romi', la Asociación contra la discriminación del Pueblo Gitano 'Revolución Gitana', la Asociación de Gitanos de Barakaldo, el colectivo pedagógico Adarra y la asociación 'Kale Dor Kayiko'. Las asociaciones sugirieron que el gitano "no es un pueblo conflictivo", y que es necesario tender la mano a quien la quiera coger y acompañarles en "el proceso de conocimiento y reconocimiento mutuo de nuestras culturas y nuestros pueblos, por la mejora de la convivencia intercultural y por un mañana donde nuestro pueblo pueda mirar atrás y aunque no pueda ni deba olvidar, el corazón no duela".

Además, las asociaciones gitanas en Euskadi recordaron que el antigitanismo-ijitofobia es una realidad que va aprendiendo a ocultarse detrás de conceptos neo-modernistas, disfrazado de tolerancia, diversidad o inclusión cuando, en realidad, al tratarse del pueblo gitano, este ocupa siempre los últimos lugares en todos los rankings barométricos. Como prueba, mencionaron los "terroríficos y escalofriantes" datos recogidos en el estudio Neurtu 2022, elaborado por el Gobierno Vasco sobre la percepción que la sociedad vasca tiene acerca de este colectivo.

Según se detalla en la encuesta, el 45% de los encuestados estuvieron en desacuerdo con la idea de alquilar una vivienda a una persona gitana, el 35% no mostró disposición a que sus hijos e hijas acudieran a centros educativos donde hubiera niños gitanos, y el 25% del empresariado vasco dijo que no estaba en disposición de contratar a gitanos en igualdad de condiciones y capacidad que una persona no gitana. Las asociaciones calificaron de hipocresía que el grado de acuerdo en que la diversidad se incluya como materia educativa es del 79,5%, cuando debería especificarse, en honor a la verdad, que eso es válido "para todos, menos para los gitanos y gitanas".

El Día Internacional del Pueblo Gitano se instauró para conmemorar la celebración, el 8 de abril de 1971 en Londres, del Primer Congreso Mundial romaní/gitano en el que se instituyó la bandera y el himno gitano.