Lakuntza destaca que la habilidad de ELA para convocar huelgas les facilita negociar convenios superiores.

El sindicato ELA se encuentra en Bilbao para llevar a cabo su XVI Congreso Confederal, un evento marcado por el lema 'Organizar a la clase trabajadora, transformar la sociedad'. Este encuentro subraya la importancia de la organización de los trabajadores como motor de cambio en la sociedad.
Durante la apertura del congreso, su secretario general, Mitxel Lakuntza, resaltó la valía de la huelga, afirmando que esta herramienta de lucha no solo es necesaria, sino que produce resultados significativos. ELA ha sido responsable del 80,54% de las huelgas convocadas en Euskadi en lo que va del año, asegurando que los convenios que suscriben garantizan condiciones laborales superiores a los acordados por otros sindicatos.
El congreso tiene lugar lunes y martes y se orienta hacia la transformación social a través de la organización de la clase trabajadora, destacando la relevancia de su participación activa en la búsqueda de una sociedad más equitativa.
En su intervención, Lakuntza abogó por un ejercicio de confrontación democrática, señalando que la política debe incluir el debate de intereses. Citó declaraciones del presidente del PNV, Aitor Esteban, quien puso en duda la capacidad de ELA para llegar a acuerdos y recordó que el sindicato ha firmado más de 250 convenios cada año, reafirmando su influencia en el ámbito laboral.
El líder sindical enfatizó la legitimidad de ELA, afirmando que sus recientes éxitos electorales demuestran su representatividad en el panorama sindical, con un 35,79% de representación en Hego Euskal Herria y un 40% en Euskadi. Sin embargo, criticó que el Gobierno Vasco no busque diálogo con ELA, optando por otros sindicatos que ofrecen soluciones más económicas.
Lakuntza también se refirió a los desafíos de la negociación colectiva en los últimos cuatro años, señalando cómo la inflación y la inacción de la patronal han colocado a los trabajadores en una posición desfavorable. A pesar de los cambios en los gobiernos de la región, las políticas neoliberales persisten, lo que, según él, perpetúa el desinterés por los verdaderos problemas que afectan a la ciudadanía.
Criticó la política fiscal actual, argumentando que el sistema de distribución de la riqueza se ha vuelto cada vez más desigual, beneficiando a las grandes empresas mientras los trabajadores sufren los efectos de la inflación. También destacó que las reformas laborales han facilitado a las empresas un mayor control sobre el mercado, en detrimento de los derechos de los trabajadores.
El nuevo gobierno de Imanol Pradales fue otro foco en la disertación de Lakuntza, quien consideró que aunque ha habido un cambio de liderazgo, no se han abordado los problemas estructurales que afectan a los trabajadores. La falta de inversiones en sectores críticos y una política fiscal inadecuada son, según él, obstáculos significativos que requieren atención inmediata.
Los partidos de izquierda también fueron objeto de crítica, especialmente Elkarrekin-Podemos y EH Bildu, a quienes acusó de compromisos vacíos y de haber aprobado presupuestos que no benefician a los ciudadanos. Lakuntza considera que las promesas sobre la transición energética y el salario mínimo son meramente simbólicas y no abordan las necesidades urgentes de la población.
Por su parte, Amaia Muñoa, secretaria adjunta del sindicato, abogó por un debate abierto sobre el estatus político que garantice los derechos de los trabajadores. Según su perspectiva, los partidos en el poder han mostrado poco interés en involucrar a la ciudadanía en discusiones significativas.
La tesorera de ELA, Alazne Mantxola, informó sobre el incremento en la afiliación, con un notable aumento de mujeres en el sindicato, lo que indica una creciente confianza en la organización como una herramienta para mejorar sus condiciones de vida. Resaltó también el crecimiento en la afiliación de personas migrantes, dando cuenta del esfuerzo del sindicato por ser inclusivo y representativo.
Con optimismo, los líderes del sindicato se preparan para votar sobre el informe de gestión que establecerá las directrices para los próximos cuatro años. Asimismo, se contempla una sesión especial en la que se celebrará la presencia de representantes palestinos, enfatizando el carácter internacionalista del congreso. Al final, Lakuntza tomará nuevamente la palabra para instar a los asistentes a apoyar el informe presentado.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.