Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Otegi propone la nacionalización de las energías.

Otegi propone la nacionalización de las energías.

EH Bildu, el partido soberanista vasco, ha puesto en el centro de su agenda política la cuestión de la energía renovable, preparando una iniciativa que será presentada en el Parlamento autónomo en el mes de septiembre. Arnaldo Otegi, su secretario general, afirmó que la propuesta busca garantizar una mayor autonomía en la producción energética del País Vasco, en un contexto donde la dependencia de las redes eléctricas de España y Francia es cada vez más preocupante.

Durante una reciente entrevista, Otegi subrayó la importancia de impulsar la "soberanía energética" en Euskadi, argumentando que el sistema energético actual está en manos de grandes empresas, lo cual no es sostenible ni seguro. Según Otegi, es crítico que la administración pública asuma un rol de control sobre las fuentes de energía, especialmente después de los recientes apagones que han afectado a la Península Ibérica y que han puesto de relieve la fragilidad del sistema energético actual.

El líder de EH Bildu diagnosticó que estos apagones no solo subrayan la vulnerabilidad de las sociedades modernas, sino que también generan un clima de incertidumbre y especulación en torno a las causas de tales eventos. Observó que han surgido múltiples teorías que, si bien pueden tener algún fundamento, también conllevan un miedo palpable entre la población.

En su análisis, Otegi también hizo un llamado a reflexionar sobre el rol estratégico de Euskal Herria en términos de autogestión energética. Indicó que la considerable dependencia de la electricidad proveniente de fuera del territorio representa un riesgo notable para la seguridad energética vasca. Dijo que es fundamental elevar la producción local para reducir esta vulnerabilidad.

Desde su perspectiva, el debate sobre la energía debe trascender su dimensión técnica y entrar en una discusión más amplia sobre la justicia social y el control democrático de los recursos. Otegi criticó la alegada falta de inversión de las grandes empresas energéticas, que, según él, solo buscan asegurar sus beneficios sin compromiso hacia el desarrollo local.

En este sentido, abogó por una regulación más estricta que permita a la ciudadanía beneficiarse de las energías renovables, ya sea a través de cooperativas locales o de una mayor participación pública. El líder de EH Bildu se mostró decidido frente a un modelo que privilegia intereses corporativos por encima de las necesidades de la comunidad. Señaló la importancia de considerar la energía no solo como un recurso, sino como un servicio esencial que debe ser administrado principalmente por el Estado.

Otegi también enfatizó la necesidad de una modernización urgente de la red eléctrica, sugiriendo que esto podría ser un terreno propicio para el trabajo conjunto de todos los partidos vascos, considerando que el bienestar de la industria local y la economía en su conjunto dependen de una infraestructura energética robusta y eficiente.

Respecto a los proyectos de energías renovables en Euskadi, el secretario general reveló que se han identificado 114 iniciativas, aunque anticipó que muchas de ellas probablemente no verán la luz debido a la falta de informes ambientales favorables. Esto, a su juicio, requiere un debate constructivo y basado en hechos que ubique la conversación en un marco más amplio, nacional y estatal.

Al discutir estos temas, Otegi instó a la población a preguntarse qué futuro queremos como región industrial y cuán dispuestos estamos a tomar decisiones que disminuyan nuestra dependencia energética. Cuestionó a quienes se oponen a la expansión de la energía renovable, pidiendo claridad sobre las alternativas que proponen.

Finalmente, Otegi hizo hincapié en que EH Bildu está comprometido en abrir un diálogo interno sobre su posición respecto a las energías renovables y se prepara para presentar una alternativa concreta. Además, anunció la celebración de una conferencia política en septiembre, donde se buscará canalizar las inquietudes sobre el tema, con el objetivo de llevar una propuesta bien definida al Parlamento vasco.

Concluyó advirtiendo que es responsabilidad del Gobierno vasco establecer un marco que ordene el debate sobre la energía, definiendo con claridad la ubicación y control de los nuevos proyectos en el territorio, apartándose de opciones como la reactivación de centrales nucleares o el mantenimiento del statu quo energético. La participación ciudadana debe ser central en este proceso, según sus palabras.