Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Masivas protestas en Bilbao demandan fin del "negocio con el genocidio" en apoyo a Palestina.

Masivas protestas en Bilbao demandan fin del

Este miércoles, Bilbao fue escenario de una considerable manifestación en apoyo a Palestina, donde cientos de personas se unieron a la convocatoria de varios sindicatos, incluidos LAB, CCOO y UGT, entre otros, quienes la han calificado como un notable éxito.

Bajo la organización de los sindicatos, se estima que alrededor de 55,000 asistentes ocuparon las calles de la capital vizcaína, mientras que manifestaciones similares en San Sebastián y Vitoria lograron reunir a 18,000 y 22,000 personas respectivamente, según datos proporcionados por LAB.

La marcha en Bilbao comenzó en la zona del Sagrado Corazón, concentrando a numerosos participantes que llegaron en columnas desde diferentes puntos de la ciudad. La manifestación fue liderada por una gran bandera palestina y una pancarta que expresaba el mensaje 'No al negocio con el genocidio. Langileok Palestinarekin', reflejando la unión de los trabajadores con el pueblo palestino.

Previo al inicio de la marcha, Garbiñe Aranburu, coordinadora de LAB, manifestó ante los medios que la movilización ha sido un claro indicador del éxito, enfatizando la necesidad de presión sobre la situación en Palestina para conseguir un alto el fuego y poner fin a los ataques israelíes. También subrayó la importancia del derecho de Palestina a la libre autonomía, desde el río Jordán hasta el mar Mediterráneo.

Aranburu criticó las condiciones de vida en Gaza y en Cisjordania, donde indicó que la colonización ha llevado a la clase trabajadora a una situación de extrema precariedad. Hizo un llamado a responsabilizar a quienes consideran culpables de esta situación, argumentando que es esencial romper relaciones con Israel y presionar a las empresas para que reconsideren sus compromisos comerciales en el contexto del conflicto.

Por otro lado, Santi Martínez, secretario general de CCOO en Euskadi, expresó que el sindicalismo vasco ha captado adecuadamente el sentir de la sociedad y ha resaltado la importancia de seguir unidos en la lucha contra el genocidio.

Martínez advirtió a las autoridades y empresas de la región sobre la no complicidad de la clase trabajadora con prácticas empresariales que favorecen la ocupación y el genocidio, destacando que el conflicto no solo se libra con bombas, sino también con otras formas de colaboración empresarial.

Señaló que, aunque la reciente calma en Gaza es un progreso, una paz genuina requiere la participación activa del pueblo palestino y el respeto a los derechos humanos. Además, destacó que el sindicalismo vasco respalda la lucha por la democracia y los derechos fundamentales.

Durante la marcha, los manifestantes recorrieron la Gran Vía de Bilbao, coreando lemas como "boicot a Israel" y "libertad para Palestina", insistiendo en que lo que ocurre no puede ser calificado como una guerra, sino como un genocidio. La manifestación estuvo colmada de carteles y objetos en los colores de la bandera palestina, y algunos participantes encendieron botes de humo con esos mismos colores.

El acto culminó en el Puente del Ayuntamiento, donde se leyó un comunicado que destacó la importancia de la respuesta de los ciudadanos vascos, quienes se unieron a los paros y protestas para denunciar la ocupación y el sufrimiento del pueblo palestino.

Los sindicatos convocantes expresaron la necesidad de una solución que acabe con la ocupación y garantice la libertad del pueblo palestino, incluyendo la revisión del acuerdo de asociación entre la Unión Europea e Israel.

Dos ciudadanos palestinos también tomaron la palabra, agradeciendo la solidaridad del pueblo vasco y reafirmando que no se sienten solos en su lucha. La marcha concluyó con La Internacional entonada en árabe.

En cuanto a los datos de la convocatoria de paro, LAB reportó que varias empresas en Euskadi y Navarra paralizaron sus actividades, incluyendo notables fábricas como Mercedes y Volkswagen, así como numerosas cooperativas y servicios públicos.

El impacto del paro se reflejó también en la administración pública, donde se registraron paros sustanciales en diversas instituciones, así como en numerosas localidades que se unieron a la convocatoria cerrando sus puertas, incluidos ayuntamientos y polideportivos.