• sábado 1 de abril del 2023

Miles de personas denuncian en las capitales vascas el "desmantelamiento" de Osakidetza

img

Los sindicatos avisan de los "inconvenientes estructurales" del servicio público de salud y comunican que sostendrán las movilizaciones

BILBAO, 25 Feb.

Miles de personas se han movilizado este sábado en las tres capitales vascas, convocadas por sindicatos Satse, ELA, LAB, SME, CCOO y UGT, para denunciar el "desmantelamiento" que a su juicio padece el servicio público de salud y reclamar al Departamento una "negociación real".

En la movilización de Bilbao, que ha arrancado pasadas las 12.00 horas desde el Sagrado Corazón, y que ha finalizado en frente de la Delegación de Salud, se pudo ver a los parlamentarios de EH Bildu Iker Casanova y Jasone Agirre, tal como a los pertenecientes de Elkarrekin Podemos-IU Miren Gorrotxategi y también Iñigo Martínez, y a la líder de CCOO Euskadi, Loli García, entre otros muchos.

Asimismo, se ha sumado a la queja el movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, que ha solicitado al Gobierno Vasco negociaciones que brinden una salida a inconvenientes "tan graves" como los que sufre Osakidetza.

En Vitoria, la marcha ha arrancado desde la Virgen Blanca, al paso que en la situacion de San Sebastián ha partido del Boulevard y en exactamente la misma tomaron parte, entre otros muchos, la organizadora general de Podemos Euskadi, Pilar Garrido, acompañada del candidato de Podemos Euskadi a la Alcaldía easonense, Víctor Lasa.

Tras una pancarta donde se podía leer 'No al desmantelamiento de la sanidad pública', cientos de personas han paseo de esta forma las calles de la ciudad más importante a vizcaína entre chillidos en pos de una "sanidad pública y de calidad". Minutos antes, los representantes sindicales han defendido la necesidad de que se adopten resoluciones políticas para solucionar los "inconvenientes estructurales".

Desde Satse, Amaia Mayor ha considerado "indispensable" proteger "el tesoro" que piensa una sanidad pública y ha alertado de que la ciudadanía "nota la pérdida de servicios y la situación que sufre su personal".

Además, ha incidido en que la mesa sectorial está "completamente denegada" por deseo del Departamento y ha instado a la consejera Gotzone Sagardui a "ofrecer pasos" en pues de una auténtica negociación. "Nos nos encontramos movilizando y lo vamos a seguir realizando mientras que no observemos una auténtica intención de mudar la situación", ha añadido.

Del mismo modo, ha censurado la "alta tasa de temporalidad" que se sufre y ha letrado por "normalizar la plantilla", para lo que ha considerado "indispensable" que los procesos libres se resuelvan de forma "ágil".

Por su parte, la gerente de ELA Esther Saavedra ha considerado preciso adoptar resoluciones para solucionar los inconvenientes estructurales" y ha solicitado "intención política" y mucho más inversiones. "Los pasos que se dan van en sentido opuesto, con una inversión inferior a la media europea y a la del Estado, mientras que la contratación de seguros privados no para de incrementarse", ha reprobado.

Además, ha sostenido que lo que está tras la "escasez de médicos" son las "precarias condiciones de trabajo". "En verdad, los trabajadores de Osakidetza tienen unas condiciones laborales precarias en todas y cada una de las categorías: la tasa de temporalidad se ubica sobre el 50%, padecen sobrecarga de trabajo sistemática, no se cubren las bajas, jubilaciones y otras ausencias, y perdieron un 20% de poder de compra en los últimos años", ha descrito.

Desde LAB, Ana Tere Álvarez ha incidido en que "la mala administración" del Departamento de Salud se traduce en un "desmantelamiento progresivo" de la sanidad pública y "el empeoramiento de las condiciones de trabajo llevan a una privatización". "Se subcontratan multitud de servicios, algo que se hace de manera deliberada para terminar con la sanidad", expresó.

Por su parte, el gerente de CCOO Iñigo Garduño ha señalado que las políticas del Departamento de Salud son "un genuino desastre" y suponen un "desmantelamiento" de Osakidetza y un "castigo para la plantilla".

"Miles de trabajadores tendrá que formar parte en los próximos meses en una exclusiva OPE sin haber resuelto la previo", ha reprochado, para añadir que se precisa "un giro" respecto a las políticas que se aplica al personal.

Por último, desde UGT se ha valorado la existencia de miles en personas en las calles, lo que refleja "el hartazgo" del personal de Osakidetza que padece "mucho más temporalidad y mayor carga de trabajo, tal como menos personal". "Para colmo nos llega el desprecio y castigo de la dirección de Osakidetza", ha insistido.

Por otro lado, y cuestionada por la oportunidad de convocar jornadas de huelga, se ha reconocido que se está a la expectativa de la contestación del Gobierno Vasco a su planteo de "una negociación real".

Más información

Miles de personas denuncian en las capitales vascas el "desmantelamiento" de Osakidetza