Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Partidos de izquierda unen fuerzas en el Parlamento Vasco para destacar su mayoría progresista.

Partidos de izquierda unen fuerzas en el Parlamento Vasco para destacar su mayoría progresista.

VITORIA, 30 de octubre. En una insólita comparecencia, las formaciones EH Bildu, PSE-EE y Sumar se unieron en el Parlamento Vasco con el objetivo de mostrar fuerza y visibilidad a su mayoría progresista, que suma 40 escaños en contraste con los 35 que tienen los partidos PNV, PP y Vox. Este encuentro se dio en el contexto de la retirada por parte del Partido Popular de su propuesta inicial sobre el centro para refugiados en Vitoria-Gasteiz, que buscaba frenar la aprobación de una enmienda consensuada entre las tres fuerzas políticas.

Los representantes de EH Bildu, Patricia Campelo por el PSE-EE y Jon Hernández de Sumar ofrecieron una declaración conjunta donde criticaron la decisión del PP de retirar su iniciativa respecto al centro de refugiados en el barrio de Arana. Esta acción fue interpretada como una estrategia destinada a impedir que el Parlamento Vasco pudiera manifestar una postura mayoritaria en favor de la acogida de solicitantes de asilo.

La alianza del PSE-EE con EH Bildu y Sumar en esta materia marcó un nuevo punto de fricción con el PNV, su actual socio de gobierno. Esto se suma a una creciente serie de desacuerdos entre socialistas y nacionalistas vascos en diversos temas, que van desde la migración hasta el autogobierno, evidenciando una fractura apreciable en la coalición.

A través de su declaración, las tres formaciones denunciaron lo que consideraron una "maniobra sorprendente" de los populares, que intentaba evitar que el Parlamento pudiera comunicarse de manera constructiva sobre la situación de los refugiados y el futuro centro de protección internacional. Este planteamiento buscaba visibilizar su mayoría progresista y resaltar su compromiso con el diálogo y los derechos humanos.

Las líderes políticas expresaron su preocupación sobre el clima político actual, caracterizado por el auge del autoritarismo, advirtiendo que “no todo vale por un puñado de votos” y subrayando la importancia de mantener discursos que promuevan la cohesión social, rechazando aquellos que priorizan intereses partidistas.

A pesar de sus críticas, Villalba, Campelo y Hernández no especificaron a qué partidos se dirigían sus reproches, limitándose a leer su declaración sin ofrecer mayores aclaraciones. En su propuesta enmendada, que ya no prosperará tras la acción del PP, destacaban un firme compromiso con los derechos humanos y una acogida "responsable" para aquellos que escapan de la violencia y la persecución.

La enmienda exigía también un llamado a la responsabilidad de todos los actores políticos y la importancia de construir un discurso centrado en los derechos humanos. Se planteaba la necesidad de una colaboración institucional que asegurara una acogida digna y respetuosa, con un claro rechazo a discursos xenófobos.

Adicionalmente, estas fuerzas políticas instaron al Gobierno de España a establecer un diálogo constructivo con el Ejecutivo vasco, la Diputación Foral de Álava y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Este diálogo debería centrarse en el diseño y gestión del nuevo centro de protección internacional en Arana, asegurando que se tomen en cuenta las necesidades de la infraestructura y los servicios relacionados.

Finalmente, en su propuesta enfatizaban la importancia de crear canales efectivos de participación ciudadana, así como espacios de cooperación que alineen el proyecto con el Pacto Social Vasco para la Migración y el modelo vasco de acogida, para asegurar un enfoque inclusivo y integral ante esta compleja realidad.